Wikipedia es un proyecto global cuyo objetivo es la difusión del conocimiento en los distintos idiomas y que se ha convertido en una fuente de información rápida y fácil para la mayoría de nosotros. Sin embargo, ¿podemos confiar en la información que ofrece en temas relacionados con bomberos?
El ataque ofensivo exterior, ataque ablandado o ataque de transición, es una técnica cada vez más utilizada en los Servicios de incendios en todo el mundo, con algunas diferencias en función del grado de entrenamiento y el equipo utilizado. Es por ello que nos hemos propuesto analizar las variablesque pueden mejorar laejecución, aplicación y efectividad.
Cuando abrimos una botella de aire comprimido, de forma que dejamos escapar el aire a una velocidad significativa, podemos observar cómo la botella se enfría y cómo este enfriamiento es mayor cuanto más abrimos el grifo dejando escapar mayor cantidad de aire.
Generalmente, las tácticas de ataque exterior, en la cuales el agua es lanzada desde una posición exterior al local incendiado, se piensa que es un recurso simple y no demasiado efectivo de lucha contra incendios con un enfoque defensivo cuando la entrada al edificio no es posible o no está recomendada por la falta de seguridad estructural. También es usualmente empleada como táctica cuando los recursos no son suficientes, cuando el suministro de agua es limitado o la información disponible sobre el incidente es confusa y es conveniente actuar con cautela hasta que se pueda realizar una mejor evaluación de la situación.
Puede ser que hayas contemplado un curioso comportamiento de las gotas de agua cuando caen sobre una superficie extremadamente caliente como una plancha de cocina o una sartén (vacia) al fuego. En vez de evaporarse inmediatamente, las gotas se desplazan sobre la superficie durante un rato antes de desaparecer. Ese comportamiento se debe al denominado efecto Leidenfrost.
El 23 de enero de 2005, a las 07:59 de la mañana cinco compañías de bomberos de la ciudad de Nueva York acudieron a un incendio en la tercera planta de un edificio de cuatro en una gélida mañana a -8 ºC.
Lo que comenzó la tarde del 4 de septiembre de 1987 como un incendio importante en uno de los almacenes más populares de la capital, se transformó ocho horas después en la mayor tragedia sufrida por el Cuerpo de Bomberos de Madrid: diez de sus hombres perdían la vida sepultados bajo toneladas de escombros, cuando el inmueble se desplomó sobre ellos.
Para predecir el comportamiento de un gas sometido a cambios de las variables de estado, empleamos la fórmula de los gases ideales. Sin embargo, sabemos que un gas ideal es un gas teórico que se comporta como si las partículas no interactuaran entre ellas, y que los gases reales presentan una desviación sobre el comportamiento previsto en la ecuación.
Escrito por Eduardo Loma-Ossorio y Miguel García en .
Los incendios de interior representan uno de los servicios de mayor complejidad y riesgo para los bomberos. Aparte de las dificultades que provocan el humo, las altas temperaturas y el desconocimiento de los edificios, en ocasiones los bomberos se ven sorprendidos por ciertos fenómenos violentos que comprometen gravemente su seguridad. Según la bibliografía existente dichos fenómenos son el Flashover, el Backdraft y la Explosión de gases de incendio [1] [2] [3]. Todos ellos están asociados a fases del incendio en las que hay deficiencia de oxígeno y se dice que constituyen el Comportamiento Extremo del Fuego.
El presente artículo tiene por objeto clarificar algunas dudas interpretativas arrastradas desde la aparición de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL), que fue interpretada en sus inicios como una ley excluyente, en buena parte para los servicios de bomberos.
La obligatoriedad de esta ley en materia de prevención de riesgos laborales conlleva el reconocimiento de derechos y la asunción de obligaciones; y su incumplimiento puede derivar en responsabilidades civiles, administrativas o penales, tanto para los trabajadores como para la administración en la que aquéllos prestan sus servicios.
Día 1 de enero de 2014, por la mañana, temprano. El Departamento de Bomberos de Highland Park, está trabajando en un incendio en el interior de un edificio. Todo está oscuro y lleno de humo. Hay algo de calor. En un momento dado, dos bomberos se desorientan y no pueden encontrar la salida. Comunican por radio una llamada de socorro, un mayday. Otros bomberos en la escena entran para intentar el rescate de sus compañeros. En cuestión de minutos, el equipo perdido está fuera de la estructura, ayudado por el equipo de rescate1.
Imaginemos que las tarjetas de crédito tuvieran un tamaño diferente en cada país; cada fabricante de tornillos adoptara una medida diferente para los pasos de rosca; la gasolina comercializada por cada marca fuera diferente; las dimensiones de las botellas de alimentos fuera muy dispar; los protocolos de telefonía móvil fueran propios de cada compañía.
¿Porqué se suelen denominar a los contenedores de prácticas contenedor de flashover? ¿Conocemos y empleamos correctamente la terminología relativa a los distintos fenómenos que pueden producirse en un incendio? ¿Los términos que empleamos en España se corresponden con el avance del conocimiento sobre dinámica de incendios en otros países?
Este es el primero video de una serie en la que queremos abordar la descripción de los elementos y conceptos básicos de las herramientas más comunes en los servicios de bomberos. Esperamos que os sea útil.